Uncategorized

iSlave

ALBERTO BERNAL / MAR GÓMEZ GLEZ, COLECTIVO E7.2, LED SILHOUETTE iSlave iSlave 1, 2 y 3 de marzo de 2024 OBRA ESCÉNICO – MUSICAL CONTEMPORÁNEA Estreno absoluto Sala Negra. Duración: 1 h Creación Canal. Idioma: español (con algunas frases en inglés subtituladas en español) Descripción Cuando en 2007 Steve Jobs presentó el iPhone al mundo, el teléfono móvil pasó de ser una herramienta a convertirse en el juguete perfecto. En este histórico evento, Jobs juega con su mano en la pantalla delante del público, disfrutando de todas las posibilidades del dispositivo que se convertiría en el icono fundador de la nueva era del entretenimiento digital. Sólo tres años después, saltaron a la luz las condiciones de trabajo de la empresa Foxconn, encargada de producir los productos de Apple y otras marcas, por los numerosos suicidios de varios de los trabajadores de las cadenas de montaje. iSlave es una obra con nuevas tecnologías y sobre nuevas tecnologías. Lejos de hacer un uso instrumental y acrítico de ellas, se plantea como una deconstrucción de sus elementos constitutivos, tanto de aquellos relativos a su uso lúdico y adictivo en la praxis cotidiana como de sus modos de producción. Mientras los softwares de inteligencia artificial escriben poemas y componen canciones, decenas de miles de trabajadores mal pagados -también llamados iSlaves- producen el hardware que lo sostiene: designed in California, assembled in China. Ficha artística Composición y dirección musical: Alberto Bernal Dramaturgia: Mar Gómez Glez Dirección de escena: Pablo Ramos Videocreación: Patxi Araujo Músicos: Carlota Cáceres, Pilar Fontalba, Salva Tarazona, José Luis Urquieta Danza: Led Silhouette Producción: Colectivo E7.2 Distribución y coordinación con Teatros del Canal: MUSICA VIVA International Management Proyecto realizado con la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2022 de la Fundación BBVA Coproducido por Teatros del Canal Con el apoyo de: Museo Universidad de Navarra

iSlave Leer más »

Tempo – Pilar Fontalba

Pilar Fontalba – Colectivo E7.2 Tempo Pilar Fontalba Nací en una tierra de sol, amapolas y perfume a romero, tomillo y lavanda. Me encanta la vida, el arte, volar, descubrir, soñar, reírme de mí misma. Ser libre. Me apasionan Bach, Mahler, Schumann, Vivaldi, y tantos otros… Desde que Jürg Wyttenbach me propuso tocar una pieza de Thomas Demenga compuesta para el cumpleaños de Heinz Holliger, desde que en Zürich mi maestro Thomas Indermühle me hizo conocer el repertorio actual de la mano de compositores como Vinko Globokar, desde que fui afortunada de emocionarme y emocionar de la mano de Pierre Boulez, tuve la seguridad de que mi lugar estaba ligada a la creación. Boulez me hizo creer en las utopías, adorar los retos. Un viaje a Buenos Aires desveló la carencia de repertorio español para oboe solo, y desde entonces crece mi deseo de fomentarlo.   Intérpretes Carolina Cerezo, José María Sánchez Verdú, Germán Cancián, Javier Torres Maldonado, Louis Aguirre y Pilar Fontalba Descripción KonTempoRáNeo abraza conceptos simbólicos como la tierra, el agua, el viento y el fuego a los que se une el tiempo. Componen todos ellos un discurso sobre uno de los elementos del universo: el planeta Tierra que dialoga con el tiempo y sus desmanes. La idea es buscar, sin que se tenga que hallar, la relación del tiempo, que cuestiona la realidad, con lo tangible de los cuatro elementos que nos limitan. En este primer trabajo Tempo, el oboe esboza la soberbia de la corporeidad y sus formas limitadas y suaves, en diálogo con el virtuosismo de Brisa y la melancolía de la tierra húmeda para llegar a la muerte y el lamento bajando por la esencia interior del gesto y convertirse en un acto mágico. El proyecto incluye cuatro álbumes que responden a diferentes concepciones temáticas y conceptuales. Son cuatro CDs que conforman un estudio sobre el Oboe con el que inicia el Colectivo E7.2 su camino en la edición de trabajos discográficos para documentar el presente. E7.2 es un colectivo focalizado en la experimentación artística transdisciplinar, con especial focus en la música actual. Su trayectoria es amplia y de reconocido prestigio, por la particularidad de su enfoque investigador. El trabajo de esta agrupación se caracteriza por la búsqueda de nuevos formatos de acción artística, interrogada en sí misma desde su vínculo con la sociedad, con lo real, con la vida. Créditos Diseño e idea visual Orban_estudio Producción Javier Monteverde Grabado, mezclado y masrterizado por Javier Monteverde en los Estudios Cezanne

Tempo – Pilar Fontalba Leer más »

Irrintzi

Encuentros de Pamplona 72-22 Irrintzi Programa IRRINTZI Juan José Eslava Cabanellas y Pablo Ramos Requetibate Intérpretes Irrintzi es un proyecto que ha destacado por su riqueza en la combinación de varios ejes de interés e innovación artísticos, sociales e incluso con ambición de investigación médicoterapéutica. El dispositivo metodológico y técnico propuesto es complejo y sofisticado, y viene de la mano del liderazgo creativo del compositor Juan José Eslava y en colaboración con Pablo Ramos y el colectivo E7.2 , autores de propuestas originales, de vanguardia y de impacto.  Descripción Parte de una aproximación a los cantos tradicionales “irrintzi” en la que pone como protagonistas las “irrintxilari”, la investigación médica, las cuevas del entorno de Pamplona como espacio geoacústico central de la creación, y la combinación de éstos con el trabajo creativo instrumental y de electrónica por parte del compositor y del colectivo. Juan José Eslava es compositor, artista sonoro y performer. Actualmente enseña Composición y Orquestación en el Conservatorio Superior de Aragón. Autor de música escrita, electrónica, instalaciones y performances, su trabajo se focaliza en la relación entre cuerpo, sonido y espacio, la interrogación sobre el hecho instrumental, la exploración de los instrumentos tradicionales y de materias naturales desde el punto de vista sonoro y simbólico. Como actividad reciente, se puede destacar las composiciones De cerca; Cuerpo abierto, Desprendida voz, Canta madera, grita; El tercero es la sombra; Máscaras; Oteiza (ópera en un acto sobre la obra de Jorge Oteiza, para cámara con electrónica y bajo- barítono); Shut down o las performances Cajas activadoras, Cajas a la deriva, Irrintzi, en colaboración con el colectivo artístico E7.2 y el Museo de Navarra.  Ha sido finalista del Concurso internacional de Arte Electrónico del Festival Transitio (México, 2008) y Regional Prize a la mejor obra europea del festival ICMC (2008) por su obra Skin’s Traces, para percusión y electrónica. Ha realizado numerosas publicaciones en el ámbito de la infancia y la música. Como miembro del colectivo artístico E7.2 organiza desde 2014 el festival After Cage. Pablo Ramos es director de escena con una actividad en la que destacan las óperas, ballets y obras musicales con una mirada contemporánea. Entre sus iniciativas recientes destacan la dirección artística de la ópera Dido y Eneas de Purcell en el Teatro Victoria Eugenia de San Sebastián-Donosti, de Oceánica de Mario Prisuelos Piano en el Auditorio Las Rozas de Madrid, del Requiem de Mozart en el Kursaal o del Espectáculo-Concierto del Ensemble Laboratorium en Nueva York, así como la dirección artística del Festival After Cage.

Irrintzi Leer más »

En tres partes – Zukan

28 de octubre, sabado.  Museo Oteiza. 12:00h En tres partes – Zukan Programa Laboratorio experimental sobre Desprendida voz, de Juanjo Eslava, Intérpretes Trio Zukan Descripción Como aseguran Fernando Echarri Iribarren y Emilio Varela en el libro La educación de la mirada escrutadora en Jorge Oteiza: “naturaleza, arte y espiritualidad” la naturaleza nos ofrece siempre su capacidad para hablarnos. Para conformar un adecuado vinculo persona-naturaleza se hace necesario aprender a escuchar sus mensajes y sus silencios. Para ello es conveniente aprender a mirar profundamente, con mirada escrutadora, indagadora, sin que la prisa nos condicione.  Y esa es la esencia del proyecto Instrumentalización de materiales sonoros vascos que por iniciativa del colectivo E7.2 va a llevar a cabo el trio Zukan en el Museo Oteiza de Alzuza. En varias sesiones conformadas como residencias, el conjunto vasco va a establecer un diálogo con lo natural para entender y desarrollar un concepto de estética de la sonoridad de los instrumentos. La estética, como forma de interacción humana con la realidad, puede ayudar en el descubrimiento e interpretación de estos mensajes, buscando la esencia de lo que las cosas en realidad son y los mensajes que nos pueden dar, tanto los más evidentes como los más escondidos.  El trabajo se centrará en el entorno de Alzuza, la obra de Oteiza y la obra de Eslava que contiene una voluntad ecológica y animista. Basada en una poesía que alberga imágenes como «árbol caído liquen zarzas lluvia», «desprendida corteza por donde fluye vida» o «pájaro-piedra: sueño de infancia», aquí los instrumentos no son ya una simple herramienta para la producción de sonido sino herederos del espíritu de las materias primas con las que fueron construidos. Todo ello en diálogo con la estética de Oteiza que como se ha señalado, su arte pone en valor las dimensiones  de ‘naturaleza-arte-espiritualidad’ y las reconoce como los espacios íntimos e interiores de conciencia, en los que trabaja unas estéticas de la inmovilidad y unas poéticas de la ausencia y del silencio. Para ello utiliza las formas metafísicas de los limites y de los vacíos. 

En tres partes – Zukan Leer más »

Trazos para una exposición

28 de abril viernes Museo de Navarra. 09:30-14:00 Trazos para una exposición Programa Obras y estudios de Louis Aguirre Intérpretes Alumnos de percusión, saxofón y oboe del conservatorio superior de música de Navarra Ensemble E7.2 Descripción El trabajo en un museo siempre ha despertado en el colectivo E7.2 la necesidad de cuestionar sus límites y colocarlo en el centro del debate sobre la necesidad de dotar al arte de una condición dinámica. Ahora la inquietud se centra en la dicotomía entre permanente y efímero.El arte efímero es una acción artística fugaz donde el arte desaparece y no llega a ser un objeto. El arte permanente es aquel que se sitúa en el tiempo y aunque puede variar algo su condición es la perdurabilidad. Con Trazos de una exposición queremos plantear al espectador la relación entre efímero y permanente. Cuestionamos la capacidad de la gente de quedarse poco tiempo conforme con algo nuevo, para salir desesperadamente luego a buscar otro producto que le cubra nuevas expectativas( lo efímero) y cuestionamos la  necesidad de poseer el arte como objeto invariable que perdura en el tiempo( lo perdurable) La idea es colocar en las salas del museo, entre los objetos permanentes cuestiones efímeras como diversas piezas de música interpretadas en directo por músicos que nunca se repetirán igual porque dependen de muchas variables. Colocar estos modos de entender el arte y mantener una dialéctica entre perdurable y efímero. El objetivo es proponer una reflexión sobre nosotros y nuestra situación existencial, al recordarnos la belleza que nos rodea como eco del universo y de la necesidad de actuar éticamente sobre él.

Trazos para una exposición Leer más »

Scroll al inicio